Novedades
Está muy bueno trabajar en el wellness, pero si te estoy invitando a que traigas tu ¿ser productivo¿ y dejes tu ¿ser de bienestar¿ en la puerta de la empresa, no te estoy invitando a un buen balance, resumió Myriam Álvarez Iturre, directora de Personas de Movistar Argentina, al explicar cómo las organizaciones deben esforzarse en priorizar a los individuos.
Álvarez Iturre participó del Best Employers Summit, organizado por Forbes Argentina, dentro de un panel que analizó las nuevas formas de entender el bienestar integral en el trabajo, un concepto clave al observar las cifras que dio la ejecutiva: el negocio del bienestar en el mundo ya supera los u$s6 billones. Sólo los millennials consumen en promedio u$s56 al año en suplementos y productos orientados al bienestar físico y mental.
Las personas dedicamos más tiempo y recursos a capturar la oportunidad de vivir más y mejor. ¿Cómo no vamos a ser las empresas quienes diseñen una propuesta de valor que contemple esto que ocupa el tiempo de la cabeza de la gente y la billetera? Es impensable que no lo hagamos, afirmó Álvarez Iturre.
En el caso de Movistar, la estrategia para implementar esas políticas es holística. El primer paso fue escuchar, a través de una encuesta específica sobre bienestar y beneficios. De allí surgieron dos ejes claros de interés para las personas: la cobertura médica tradicional y el modelo híbrido de trabajo.
La integración de ambos mundos, personal y profesional es clave: El modelo híbrido ayuda a que eso se haga realidad, que fluya, resumió.
Hay una evolución enorme en cómo entendemos el bienestar en las organizaciones. Antes se trataba de asegurar que una persona esté sana para trabajar. Hoy se trata de preservar activamente su salud física, mental y espiritual, agregó Álvarez Iturre.
De nada sirven las políticas si los liderazgos no acompañan. No se trata sólo de beneficios aislados sino de construir una cultura basada en el respeto, la contención y la inclusión. Trabajamos mucho apalancándonos en que, para las personas, la organización sea un lugar psicológicamente seguro, donde tu identidad completa pueda formar parte de tu vida laboral, mencionó.
Productividad y liderazgo humano no se llevan mal, pero tenemos que ponerlos a conciliar en una misma mesa. Por ahí es por donde va la propuesta, no pensar que porque trabajemos en bienestar, entender la salud mental, el acto del niño, eso no conspira en contra de tener equipos de excelencia, remarcó.
Movistar también innova en otros frentes. Desde el área de salud ocupacional, se diseñan propuestas específicas para acompañar a personas que adquieren una discapacidad durante su vida laboral: No se trata sólo de contratar personas con discapacidad, sino de pensar qué hacemos cuando alguien la adquiere durante la vida laboral¿ cómo acompañamos a esa persona y a su entorno en esa transición.
Otro pilar emergente es el bienestar financiero, en particular en un contexto como el argentino. Trabajar en educación financiera es algo relativamente nuevo. En otros países empieza mucho más temprano, dice. Para Álvarez Iturre, no se puede hablar de longevidad sin incluir este tema: ¿Pensar en el bienestar financiero desde temprano es invertir en una salud a largo plazo. Es un concepto que ojalá la educación formal empiece a trabajar cuanto antes¿.
Sobre el rol de la Inteligencia Artificial, advirtió que debe integrarse sin perder la esencia humana: Tener un liderazgo más humano, ambientes que reflejen humanidad, es una manera de darle espacio a todo lo vinculado con la IA, que pueda ser realmente aprovechado en favor de los humanos y no al revés.
Álvarez Iturre destacó que no hay contradicción entre excelencia y humanidad. Podemos ser equipos de excelencia y tener liderazgos muy humanos. Ese es el camino que estamos eligiendo. Construir un puente sólido entre la propuesta de la organización y la historia individual de cada uno. Súper potente a futuro.